Búsqueda personalizada

martes, 29 de julio de 2008

Nunca encontré la lista de prohibiciones en Cuba..

Al inicio de los años 70 la lista de prohibiciones en Cuba ya era muy larga, nunca supe dónde estaba escrito todo lo prohibido, pero si sabía que todos lo decían y cuándo alguien trasgredía las reglas se notaba en acciones de aislamiento y represión.
Probablemente el blog completo no me alcance para hacer la lista, trataré de recordar las cosas más emblemáticas. Una de las más notorias e incomprensivas prohibiciones era la de artistas, entre los que no se podían escuchar estaba Julio Iglesias, Roberto Carlos, José Feliciano, Oscar de León, etc., no tengo claro que hizo cada uno para negarles las posibilidad de ser escuchados en Cuba, pero seguramente emitieron alguna opinión acerca del sistema, ¿qué tiene que ver la música con las opiniones de cada cual?, no lo se, pero en todo caso para el marxista el que no piensa como ellos no tiene derecho a llamarse humano.
La prohibición de comunicarse con la familia en el extranjero (los gusanos), creo que fue la más dolorosa y provocó heridas que aún no se sanan, aunque fuera tu madre, tu hermano, el que salía de Cuba abandonando el proyecto marxista es traidor y comunicarse con un traidor es Diversionismo Ideológico, algunos privilegiaron la familia por encima de cualquier cosa, otros simplemente cortaron el lazo mas sagrado que tiene un ser humano, la relación con su familia, seguramente sufrieron el resto de su vida.
La prohibición de tener imágenes de los santos en las casas era más absurda aún, el Sagrado Corazón de Jesús, típico de las casas de todas las abuelas, fue a parar cajones, escaparates y algunos lamentablemente a la basura, no hay que pedirle a Dios que nos ayude cuando nosotros lo abandonamos con tanta facilidad, hay que tener vergüenza.
Prohibido escuchar cualquier radio extranjera, prohibido usar ropa norteamericana, tuve un jeens de marca Lee y le arranqué la etiqueta.
Prohibido criticar ni la más mínima acción del sistema ni sus dirigentes, pobre del que se le ocurriera decir algo del comandante en jefe, prohibido quejarse de las necesidades, prohibido lamentarse del control policial y de los constantes registros que podían hacer a las casas buscando alguna huella de lo prohibido.
Prohibido pensar en contra del marxismo, prohibido hablar, relacionarte o visitar a aquellos que habían tenido algún "problema político".
Prohibido vivir, prohibido respirar para el que tuviera la más mínima intención de ser libre, esa es la libertad que ganamos en 1959.
Por eso no encontré nunca la lista de prohibiciones, era tan larga que prefirieron escribir lo que tenía que hacer un cubano, era simple, Adorar, Adorar y Adorar la revolución.

lunes, 28 de julio de 2008

La vida en la ESVOC I.

El sistema educacional en el cuál vivíamos los chicos ESVOC fue una mezcla de rigor militar, con espíritu de ciencias y de curas Jesuitas creyentes de otro Dios. ¿Qué debía salir de esto?, jóvenes profesionales comunistas con una formación de excelencia, en mi caso falló solo una cosa.
La vida en la ESVOC era fuerte, el de pie era a las 6 de la mañana con una canción de Los Compadres que hasta hoy recuerdo, 10 minutos de gimnasia matutina y 20 para estar listo saliendo para el desayuno, la cama tenía que quedar estirada sin arrugas, todo muy ordenado, de lo contrario te ponían una anotación, 3 anotaciones te podías quedar sin ir a la casa el fin de semana.
Después de desayunar se hacía el matutino, todos los niños reunidos en una plaza izaban la bandera en acto solemne y se entregaban informativos tanto de la escuela como del país, después a clases o al campo a trabajar, los que tenían clases en la mañana iban al campo en la tarde y viceversa.
Recuerdo mi primer trabajo en el campo, me pusieron a aporcar tierra a unos sembrados de malanga con una guataca mas grande que yo y que pesaba tanto que apenas podía levantarla, me dieron muchas ganas de llorar y de irme para mi casa donde no tenía que hacer nada de eso, ¿por qué no lo hice?, no lo se, probablemente el saber que mi hermano había pasado por lo mismo y estaba saliendo exitoso, tal vez un convencimiento interno de que era el mejor camino para llegar a la Universidad y eso en mi casa era no negociable.
Terminando las clases o el campo teníamos 1 hora para almorzar y en la tarde la actividad contraria hasta las 5:30 o las 6, si no era fácil estar en clases toda la tarde, mucho peor era ir al campo con 36 grados de temperatura en pleno verano.
Mientras mas iba al campo mas estudiaba, pensaba que era la única forma de que nunca tendría que vivir de eso, convencida de que mis condiciones físicas no estaban hechas para este tipo de trabajo, me agotaba muy fácilmente y me costaba cumplir la norma, realmente puedo decir que jamás disfruté trabajar en el campo y no creo que haya aportado nada a mi formación ni que mi rendimiento haya sido rentable. No se cómo en el reino de la justicia social no se percataron que tenían a niños trabajando en el campo de forma obligatoria.
Después de tener 2 horas para bañarse y comer en la tarde había que ir al Autoestudio, a las aulas de 8 a 10 de la noche a estudiar bajo vigilancia de profesores de guardia, por supuesto que no había televisión. A las 10 de la noche todas las luces apagadas y a dormir hasta el nuevo día.
Esta rutina se repetía de Lunes a Viernes todas las semanas del año, salvo el miércoles en la noche que era de recreación y mis padres iban a verme y llevarme comida porque no comía casi nada de lo que me daban en la escuela.
Había dos formas de presión sobre los alumnos, primero el rendimiento escolar tenía que estar por sobre los 85 puntos en cada asignatura, de lo contrario había que irse del colegio, y ser participativo en las actividades revolucionarias de las organizaciones estudiantiles. En la primera no tenía problema, tenía mucho más que 85 puntos en cada una, en la segunda condición aprendí a fingir, no podía ser de otra manera porque mi papá me dijo que no les creyera y no les creí.
Fue fuerte la vida en la ESVOC, algunos no aguantaron y quedaron en el camino, los que salimos logramos vencer el rigor y formamos nuestro carácter y pensamiento agudo con fortaleza y determinación, lo que no logro saber es cuántos de los que salimos estabamos fingiendo políticamente, al parecer no eran pocos.

domingo, 27 de julio de 2008

Un nombre para el año 2009.

Cuba es un país único en muchas cosas, realidad que para muchos cubanos ha sido un verdadero calvario. Entre los records de nuestra querida isla está el ser el único país del mundo que le pone nombre a los años desde el mismísimo 1959 hasta el 2008.
¿Por qué nombre a los años?, es la mejor forma de que todos los días las personas recuerden el compromiso colectivo del año, ¿como se gesta ese compromiso?, en la sesión de Diciembre de la Asamblea Nacional los diputados proponen un nombre para los próximos doce meses, después el comandante en Jefe propone su idea, ocurre la votación y por unanimidad se aprueba la propuesta de Fidel, todo muy democrático.
El nombre del año tiene que ser escrito de forma oficial en todas las cartas, los encabezamientos de las clases del día de todos los niños en todos los colegios, además se dice en los noticieros, los diarios, en la radio y en cuánto acto público exista, conclusión, los cubanos terminan aprendiéndose el nombre de memoria.
Esta vieja práctica de liderazgo tiene que ver con fijar un objetivo o idea en la mente de las personas y que actúen en consecuencia de esta, si detallamos en el nombre de los años ese es justamente el motivo de la elección de cada nombre.
El nombre de los años nos habla claramente de las etapas que ha vivido Cuba desde el 1959. Los nombres de los 12 primeros años están relacionados con todos los cambios que el sistema estaba haciendo y las ideas que se le ocurrían; desde el 1973 hasta el 1986 los nombres eran una lista de aniversarios de todo tipo que te recordaban los años que llevaban en el poder, y por tanto demostraba solidez y cada vez más lejos el hecho de que el sistema cambiara, probablemente un hecho psicológico que desató la crisis de Mariel fue el hecho de que 1979 fuera el "Aniversario 20 de la Victoria", 20 años es mucho tiempo en una vida humana.
Curiosamente desde 1987 hasta el 1994 los años no tenían nombres motivadores ni alegóricos a nada, solo recordaban el número del aniversario que cumplíamos. Por qué no le pondrían "Año del inicio del período especial", "Año de la caída del muro de Berlín" , "Año apagado", "Año de la anorexia" , seguramente a ningún diputado se le ocurrió proponerlo en la Asamblea Nacional, ¡que poco creativos¡.
Después de 1994 hasta Chávez tiene un añito dedicado a el, privilegio que no tuvieron ni los rusos, desde el 2007 volvimos a los años con números, ¡que raro¡, cuando en Cuba le ponen solo un número a los años es que nadie sabe para donde va la cosa y no son capaces de elegir un nombre motivador y alegórico.

A continuación les detallo el nombre de los años:
1959: “Año de la Liberación”
1960: “Año de la Reforma Agraria”
1961: “Año de la Educación”
1962: “Año de la Planificación”
1963: “Año de la Organización”
1964: “Año de la Economía”
1965: “Año de la Agricultura”
1966: “Año de la Solidaridad”
1967: “Año del Viet-Nam Heroico”
1968: “Año del Guerrillero Heroico”
1969: “Año del Esfuerzo Decisivo”
1970: “Año de los 10 Millones”
1971: “Año de la Productividad”
1972: “Año de la Emulación Socialista”
1973: “Año del XX Aniversario”
1974: “Año del XV Aniversario”
1975: “Año del I Congreso”
1976: “Año del XX Aniversario del Granma”
1977: “Año de la Institucionalización”
1978: “Año del XI Festival”
1979: “Año 20 de la Victoria”
1980: “Año del II Congreso”
1981: “Año del XX Aniversario de Girón”
1982: “Año 24 de la Revolución”
1983: “Año del XXX Aniversario del Moncada”
1984: “Año del XXV aniversario del triunfo de la Revolución”
1985: “Año del Tercer Congreso”
1986: “Año del XXX aniversario del desembarco del Granma”
1987: “Año 29 de la Revolución”
1988: “Año 30 de la Revolución”
1989: “Año 31 de la Revolución”
1990: “Año 32 de la Revolución”
1991: “Año 33 de la Revolución”
1992: “Año 34 de la Revolución”
1993: “Año 35 de la Revolución”
1994: “Año 36 de la Revolución”
1995: “Año del Centenario de la caída en combate de José Martí ”
1996: “Año del centenario de la caída en combate de Antonio Maceo”
1997: “Año del treinta aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y sus compañeros”
1998: “Año del aniversario 40 de las batallas Decisivas de la Guerra de Liberación”
1999: “Año del 40 Aniversario del triunfo de la Revolución”
2000: “Año del 40 Aniversario del a Decisión de Patria o Muerte”
2001: “Año de la Revolución Victoriosa en el Nuevo Milenio”
2002: “Año de los héroes prisioneros del imperio”
2003: “Año de gloriosos aniversarios de Martí y del Moncada”
2004: “Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución”
2005: “Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas”
2006: “Año de la Revolución Energética en Cuba
2007: "Año 49 de la revolución"
2008: "Año 50 de la revolución"
2009: "Año de la Nueva Liberación"

¿Que les parece el nombre que le inventé al 2009?, ¿lo proponemos en la asamblea?, por favor voten y apliquemos el Secreto.

sábado, 26 de julio de 2008

Era la mañana de la Santa Ana...

El 26 de Julio siempre ha sido una fecha destacada en mi mente, pero lo curioso es que lo he recordado por motivos tan diferentes como antagónicos.
En Cuba el 26 de Julio se celebra en grande, fue el inicio de todo, no creo que nadie pudiera imaginar que aquel grupo de jóvenes que con más locura que rezón asaltaron el cuartel militar más importante de Santiago de Cuba, llegara tan lejos.
El país se movilizaba en la más grande manifestación pública del año, en la provincia que supuestamente había ganado la emulación, se reunían para escuchar a Fidel hablando de todo lo bueno que se había hecho durante el año y lo que esperaba para los próximos, al menos 1 hora era dedicada a EU hablando de sus guerras fracasadas en el mundo y de todos los intentos de aniquilar la revolución cubana que hacía la CIA de forma permanente.
La gente se sentaba con calma a ver los discursos, eran al menos 2 horas, algunos creían lo que Fidel decía, mi papá nunca, hasta el radio apagaba ese día porque todo era en cadena nacional. La gente se ponía contenta porque a su provincia le tocara la celebración del 26, repartían mas comida por la libreta y también arreglaban algunas calles, pintaban, y algunas construcciones llegaban a su fin después de mucho tiempo en estado de latencia. A mi me gustaba que llegara el día 26 de Julio porque eran 3 días feriados seguidos en pleno verano, mi mamá aprovechaba de arreglar todas las cosas del viaje a la playa, el día 1ero de agosto salíamos de vacaciones.
Ahora el 26 de Julio es el día de mi Santo, al llegar a este país lo supe, todos me felicitan en la mañana de la Santa Ana, del otro motivo ni me acuerdo, realmente era tan falso y preparado que pasó por mi vida como una rutina más.
Quizás deba hacer algo ese día, por ejemplo, analizar todos los discursos y ver cuánto de ello se cumplió daría para un buen libro de fracasos, además de unas cuántas comedias griegas y otras que darían mucha risa, ¿les parece un ensayo útil?.

viernes, 25 de julio de 2008

La escuela al campo.

Una foto del Ché, sin camisa y trabajando en la caña era el emblema típico del trabajo voluntario en Cuba, todos decían que era el precursor del trabajo voluntario, eso nadie lo sabe realmente, son muchas las cosas que aún no sabemos, si fue él, nos dejó la herencia y se marchó.
No es posible entender la idea del trabajo voluntario en el campo fundamentalmente en la caña, el azúcar producida de la caña se vendía en el extranjero como primera exportación del país, que sucedía con la rentabilidad de las fábricas de azúcar que dependía del trabajo no remunerado de la gente par lograr sus metas, en el mismo país había mucha gente que en pequeños pedazos de tierra, cultivaban y vendían obteniendo grandes ganancias. La agricultura es un negocio, muy jugoso en algunos países, incluso en aquellos donde la naturaleza no es tan pródiga como lo ha sido con Cuba, ¿por qué al estado cubano no le resultaba?, ¿por qué había que trabajar gratis en el campo para el estado?, esta simple reflexión bastaba para saber que había un problema serio en la administración del negocio, del cual los cubanos no eran culpables, seguramente era el bloqueo de EU, pero cómo para los campesinos que vendían de forma privada no había bloqueo dentro del mismo país, ¡um medio raro¡.
Los niños que no entraban a la vocacional u otras escuelas internas no se salvaban de trabajar en el campo, ¡nada de eso¡, a ellos les tocaba "La escuelas al Campo", 45 días al año en medio de las clases se iban a un lugar muy rústico en el medio del campo, sin electricidad, y los baños sin techo para bañarse mirando el cielo, ¡que romántico¡, lo malo es que era en invierno.
La escuela al campo es una aventura que viven los jóvenes desde 7mo grado hasta que terminan la enseñanza media, salen de su casa a albergues improvisados, muchas veces hechos de madera, con literas a punto de desarmarse y hamacas por si acaso le falla la cama alguien, es obligatoria, y para dejar de asistir era necesario casi estar en estado terminal de una enfermedad.En la escuela al campo los niños imitaban que trabajaban y los profesores(as) imitaban todo el día que los tenían controlados, en algunas ocasiones realmente había que trabajar, cuando era mucho entonces aumentaba la cantidad de enfermos. Realmente no se si el trabajo voluntario en el campo aportó mucho, en particular lo que hacían los jóvenes en la escuela al campo, lo que si es cierto es que el estado gastó una tremenda cantidad de recursos, pero como ya les dije es la cuenta que nunca se sacó en Cuba.
Lo bueno, que pasaban 45 días de sus vidas dueños de sus cosas, responsable de mantener el orden y la limpieza y cuidando no derrochar ni que se pierda nada, todo hacía falta para el año siguiente, sin duda alguna eso les ayudó a ser mas independientes, responsables y decididos, por eso hay cubanos en los lugares mas insólitos, después de haber vivido tantas escuelas al campo, ¡nada es imposible¡.

miércoles, 23 de julio de 2008

De la UPC a la FEEM

La llegada a la Escuela Vocacional dejaba atrás la etapa de Pionera, el ciclo por la UPC estuvo lleno de simbolismos y actividades que resaltaban los logros de la revolución siempre con la comparación de antes del 59. En Cuba hay varios discursos que no han cambiado nunca, entre ellos está la comparación de Antes y Después, sin aplicar ningún test las diferencias siempre son significativas y además después del 59 todo fue significativamente mejor que antes.
De primero a sexto grado aprendí mucho, también aprendí a decir Cuba SI Yanquis NO, esta frase la tengo que haber repetido miles de veces, los niños en Cuba participan en muchos actos políticos, diría que demasiados, visitas sucesivas de personalidades del gobierno, el nacimiento y la muerte de cada mártir eran rutinas anuales que se cumplían en cada escuela del país, entre ellas la más entretenida era la visita al río el 28 de Octubre a llevarle flores a Camilo Cienfuegos, los niños en masa caminábamos con una flor en la mano desde el colegio hasta el río ó mar más cercano, pobre Camilo pensaba yo cada vez que tiraba la flor, tanto peligro que vivió luchando y se vino a morir ahogado.
El trabajo ideológico con los niños estaba bien pensado, los niños de Cuba piensan que el único país del mundo donde las escuelas son gratis es Cuba, mucho menos que existan escuelas de jornada completa con almuerzo para los niños también gratis.
También en la primaria conocí a Martí, a su Ismaelillo, los Zapaticos de Rosa y los 3 Héroes, esta excelencia literaria marco mi vida y el gusto por los buenos libro.
Pertenecer a la UPC te comienza a entrenar en reuniones, elecciones del secretario de curso, programas de actividades políticas con Actos revolucionarios, es la primera escuela política que se imparte en Cuba. De la UPC pasas a la FEEM (Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media) , de la misma forma todos los estudiantes que entraban a 7mo grado pasaban de forma automática a la nueva organización, y seguían los programas políticos.
Actualmente mis hijas son solo eso, hijas nuestras, no pertenecen a nada y no se les habla frecuentemente de temas políticos, salvo por la historia que estudian en el colegio y por lo que les llega de la vida en Cuba, no están obligadas a pertenecer a ninguna organización ni participar en acto político alguno.

martes, 22 de julio de 2008

La generación ESVOC

Tenía apenas 11 años cuando tomé la decisión más trascendental de mi vida, postular a la “Escuela Vocacional”. Tenía implicaciones importantes, primero ir a una escuela con régimen educacional mucho más exigente, becado que significaba pasar la semana fuera de mi casa, y además trabajar en el campo de forma obligatoria todos los días en la sesión contraria a las clases, hoy sería considerado trabajo infantil y la UNICEF se encargaría de reclamarlo. No sé si podría evitarlo.

¡Que fuerte!, tengo una hija de 11 años y creo que jamás la dejaría salir de la casa a educarse sin tener el control de lo que hace todos los días y a toda hora, ¿habrán cambiado tanto los tiempos, o será que Cuba es un caso especial de país?.

Recuerdo el día del examen de postulación, casi todos los niños que estaban en sexto grado querían entrar. Nos sentaron en el patio del colegio en una silla de paleta, bien separados unos de otros, la competencia era feroz, eran 30 cupos para todo un municipio. Pasé el examen, quedé en segundo lugar, fue la segunda gran meta de mi vida lograda, la primera había sido ser ¡Pionera¡.

Llegó el gran día, comenzaban las clases, salí de mi casa con 11 años, 64 libras de peso (aprox 30 kilos) un maletín que pesaba 30 libras y una gran tarea, debía tener un rendimiento por sobre la norma, de lo contrario tenías que salir del colegio, trabajar en el campo y aprender a vivir sin mis padres al lado. Para variar mi papá me decía que no me contaminara mucho con ideas comunistas, que me centrara en las clases, es como decirle a un niño que va a un colegio católico que no crea en Dios, ¿cómo pude entender tan pequeña?, por eso el resto de mi vida no hubo meta imposible.

Llegamos al punto de recogida a esperar un bus que nos llevaría a la escuela. Éramos 30 niños vestidos de azul, con corbata y todo, a la mayoría no los conocía, venían de diferentes escuelas, parecíamos corderitos asustados y no dimensionábamos que viviríamos juntos los 6 años restantes de nuestras vidas, quizás los más importantes, eran una nueva familia. Salió el Bus y los padres quedaron en el parque con la mano alzada y un lago de lágrimas debajo de sus pies, los niños agitábamos las manitos por las ventanas del bus y nos mirábamos buscando el próximo amigo.

Mis papás se montaron en su auto, salieron detrás del Bus hasta la escuela, tienen que haber tenido una gran fortaleza para no pararlo y bajarme, llegamos a la escuela que se estaba estrenando con nuestra llegada, nos bajamos en un mar de niños iguales, nos hablaron del privilegio de ser elegidos para estar allí y comenzó la etapa más importante de mi vida, entramos niños y salimos jóvenes, la escuela impregnó en nosotros un carácter y forma de actuar que nos marca de forma muy similar, hoy comparto con ex compañeros de colegio y me asombro de lo parecidos que llegamos a ser. La vida en la escuela, lo bueno y lo malo, será tema de varias crónicas que necesito escribir y compartir con los de la generación ESVOC, ¡que manía de ponerle siglas a todo!.

domingo, 20 de julio de 2008

El que controla la información, controla el poder

¿Ahora me pregunto si la Avenida de los Presidentes del Vedado en La Habana se llamaba así porque era el paseo que hacían los presidentes al llegar a Cuba?, desde la década del 60 comenzó el desfile de presidentes del "Campo Socialista" por Cuba, todos los presidentes rusos, húngaros, alemanes democráticos, chinos, etc., fueron a Cuba en más de una ocasión, particularmente me tocó ver la llegada de Salvador Allende, se llenaron las calles a ambos lados, se agitaban banderas de los dos países, se repetían lemas archiensayados y el estado trataba de convencer todo el tiempo del beneficio para el pueblo de esa visita. Cada vez que llegaba un presidente, el trabajo en La Habana era ir a la calle a recibir al Presidente Fulanito, los colegios también cerraban, alumnos y trabajadores, todos a la manifestación popular de apoyo al presidente Fulanito que nadie conocía.
El día que llegó Allende a La Habana nosotros estábamos, también salimos a la calle y comenzamos a actuar igual que el resto, gritamos más de 1 hora, las cadenas de televisión en cadena, el país detenido en función de la bienvenida, ¿creería Allende de verdad que este recibimiento era voluntario?, que pena si murió sin saber que era un acto de la obra de "Control total de la Información" Desde el día cero, el gobierno de Fidel Castro inició un proceso acelerado y cada vez mas restrictivo de control de la información en dos sentidos, primero evitar que las personas supieran cosas del mundo y segundo resaltar solo aquello que apoyara el modelo que se estaba gestando. Esto fue pensado y planificado hasta el último detalle, los cubanos oían, escuchaban y veían solo lo que el estado definía como correcto, si la economía hubiera sido planificada con tanta inteligencia y acuciosidad Cuba habría sido el país más desarrollado de América Latina.
La comunicación e información que debía fluir en Cuba tenía un basamento estratégico simple, el campo socialista lo estaba haciendo muy bien, iban derecho al comunismo que era la única solución a todos los problemas del hombre, EU y todos sus aliados estaban por el camino totalmente equivocado e iban derecho a la bancarrota, cualquier cosa que se aislara un milímetro de esta idea no se debía saber en Cuba. ¡El que controla la información, controla el poder¡, pero Internet vino a socavar esta jaula de faraday, es como un virus que entra hasta por el aire, es una ciberdemocracia donde puedes opinar y decir lo que quieran, incluso lo que acabas de leer, ¡bendita sea Internet si vas a ayudar a que el pueblo de Cuba sepa del mundo y que el mundo sepa de el¡, en la medida que mas gente tenga información, menos control unilateral habrá sobre el poder.

viernes, 18 de julio de 2008

Lo del cubano con la comida es una patología hereditaria e incurable.

Si bien mis padres cada vez estaban menos de acuerdo en términos políticos, en temas educacionales si lo estaban y era buscar la mejor opción existente, fuera donde fuera, era un tema de salvación. Así fue como mi hermano con solo 14 años fue a dar al IPUE- Instituto Pre-Universitario Especial- "Raúl Cepero Bonilla" en La Habana, este colegio perseguía el fin de formar una elite profesional científica para Cuba, era interno, los jóvenes salían los sábados al mediodía y volvían el domingo.
A partir de ese momento mi mamá vivió un fin de semana en la casa y otro en La Habana cargando comida para mi hermano, una vez al mes íbamos todos, me encantaba ese viaje, era por la carretera central y duraba como 6 horas, el deterioro de la gran obra ya era notable, mi papá la vió construir y cada viaje a la Habana nos hacía el mismo cuento, dolido de como estaba se conocía los hoyos de memoria. Los pueblos de Cuba que existen en la carretera central son muy pintorescos y parecidos, todos tienen la terminal de ómnibus, las cafeterías, servicentros y los famosos elevados, ¡que obra los elevados¡, se construyeron en el año 33 y todavía resisten erguidos la mayor cantidad de toneladas que le pasan todos los días.
La idea del viaje era pasar el fin de semana con mi hermano, que estaba viviendo un régimen educacional fuerte y además que comiera todo lo que quisiera, que se llenara como para 15 días más, hasta que mi mamá volviera a rellenar, ¡que lucha la del cubano con la comida¡, creo que ya eso se ha convertido en una patología hereditaria e incurable, no se cómo no le ha salido otro estómago para guardar, cuando el cubano ve comida aprovecha para cuando no haya, yo aún no me curo de la enfermedad, me asusto de abrir el refrigerador y verlo vacío, siendo que basta con ir al supermercado, no puedo esperar al otro día, tengo que buscar comida y ahí puedo dormir en paz.

Mi mamá le llevaba todo tipo de comida duraderas, con proteínas para el cerebro, según ella decía, a veces parecía que abastecía toda la escuela, ¿como tanto?, decía mi papá, mi mamá reclamaba, es que está estudiando mucho y creciendo, y yo preguntaba de ingenua, ¿y en tu escuela no te dan comida?, todos me miraba como diciendo, ¡pobrecita, que inocencia¡.
El fin de semana lo pasábamos en un hotel, mi hermano llegaba directo al restaurant y salía para dormir e ir a la Piscina, hasta que llegaba el domingo en la noche y lo dejábamos en la escuela, no sé si mi papá sacó la cuenta alguna vez, pero aquello tiene que haberle costado una fortuna, yo disfrutaba, todos los meses íbamos a un hotel de La Habana, cuando todavía eran solo de 1era categoría y podían entrar los cubanos, después cuando agarraron estrellas se elevaron mucho y ya los cubanos no se merecían tanto.

jueves, 17 de julio de 2008

No es justo trabajar la mente de los niños, si no es para educarlos.

Me considero afortunada porque me tocó vivir el nacimiento de la computación como ciencia, tengo un sinfín de historias para mis nietos que no se la van a creer, sus padres no podrán contarles porque ellos nacieron usuarios de los sistemas, yo los vi nacer.
Esta misma sensación debieron sentir las personas que vieron nacer la TV, y así lo contaron, esta maravillosa caja donde se mueven y hablan personas igual que nosotros logra una aún hoy una misteriosa atracción, de los medios masivos en sin dudas el preferido por todos.
Cuando era niña la hora de ver los Muñe y las Aventuras eran sagradas, de Lunes a Viernes los muñequitos eran de 6 a 7 de la tarde y la aventuras de 7 a 8, en un solo canal porque el otro era de deporte, si te lo perdías no había forma de recuperarlo, no había video para grabar.
Los preferidos eran los muñequitos americanos, Betty Bood, el conejo Rabbit y otros que eran sencillamente irresistibles, no se podía decir lo mismo de los rusos, eran lentos y con historias que no tenían nada que ver con nosotros, Mashenka y el Oso o el Anillo de Abdajá era un castigo, yo me preguntaba, ¿cómo si los yanquis son tan malos logran hacer muñes tan buenos?.
Aún recuerdo las aventuras de las 7, de alguna forma ayudaron a potenciar mi necesidad de leer, historias de reyes, palacios, bellos vestidos, capa y espada, era un sueño, puedo recordar a Enrique de Lagardere, hasta la música me parece escuchar, Veinte mil Leguas de Viaje Submarino, El Conde de Montecristo, y otras tantas, las batallas con espada tumbaban los árboles de cartón del estudio y las ropas de los artistas eran las mismas en todas las aventuras, pero igual eran un encanto y yo me las creía todas.
Las aventuras de las 7:30 tenían un corte político e histórico, recuerdo "Los comandos del silencio" y algunas de la guerra de independencia, dejaban el mensaje de que era justo ajusticiar en nombre de la revolución y que era el único camino, por suerte los enemigos ajusticiados no tenían familia ni niños que lloraban, según la historia, siempre los niños huérfanos que pedían justicia era de los del lado bueno del cuento.

La TV en Cuba después de 1959 siempre ha sido estatal, cada programa es elegido y censurado para que cumpla un objetivo, la programación infantil no estaba exenta de este plan, sobre todo porque se estaba educando la primera generación que no tenía recuerdos del pasado.

Mucha de la programación infantil que actualmente ven mis hijas tampoco es ideal, estimulan el consumismo y la violencia entre superhéroes llenos de poderes que no son humanos, no es justo trabajar las mentes de los niños con ningún propósito que no sea educarlos, yo me pude recuperar, no se mis hijas.

miércoles, 16 de julio de 2008

En cada cuadra un comité, en cada barrio revolución

En la esquina de mi casa, en una nave grande, una vez al mes se reunían todos los vecinos de la cuadra para le reunión del Comité, mi mamá no faltaba, se había tomado muy en serio aquello de integrarse al sistema, decía que por nosotros, mientras fui chica siempre la acompañé, entre chismes, la mención de los problemas de la cuadra que nunca se resolvían y sobre todo la información de los logros de la revolución transcurrían las reuniones.
A solo 1 año y 9 meses de la llegada de Fidel Castro al poder se crearon los Comités de Defensa de la Revolución, dicen que para defender al estado socialista de los EU y sus opositores en la Isla, era la estructura ideal para garantizar un espionaje total a nivel de cuadra, estaba creada en forma piramidal comenzando por la cuadra, después la zona, el municipio, la provincia y al final el país, la información fluía con rapidez en ambas direcciones a través de la estructura organizacional de personas dedicadas a trabajar en los CDR.
El presidente del comité era un vecino de tu cuadra, probablemente el de al lado, conocía los movimientos y acciones de cada uno, era como tener una cámara indiscreta las 24 horas, usualmente el cargo era usado para liberar envidias y resentimientos antiguos, porque obviamente el presidente no era el que mas capaz fuera de gestionar los problemas del barrio, sino el más revolucionario.
A los 18 años en Cuba te entregan el Carnet de Identidad y la inscripción en los CDR, la mayoría de edad para algunas cosas significa libertad y en otras obligaciones, cada desafío que enfrentaras en el futuro era antecedido por una averiguación en el comité, el presidente omnipotente y todo poderoso tenía la capacidad de decir lo que quisiera y quitarte en un instante la oportunidad laboral que habías estado ansiado, o algo tan simple como una licencia de radioaficionado.
En Cuba el desabastecimiento era cada vez más crítico, no se pensaba mucho en los problemas económicos que estaba enfrentando el país, lo importante era que en cada cuadra había un comité y en cada barrio revolución, total, ¿para qué comer?, los revolucionarios se alimentan de principios.

martes, 15 de julio de 2008

La historia de Cuba que conozco tiene un color.

Lo que pasó en el segundo anterior ya es historia, que simple definición, ¿pero cuántas versiones diferentes pueden existir de lo que sucedió?, la verdadera historia de un país sería la que relata los hechos ocurridos tal cual fueron, no se si existe algún libro de historia en el mundo que cuente la historia real de los hechos que describe, el problema es que la escriben hombres que no pueden abstraerse de su vida y su visión de las cosas. Me gustó leer "El general en su Laberinto", es una visión humana de Simón Bolívar, le gustaban las mujeres, andaba sucio, se enfermó de los pulmones, y eso no cambió la imagen que tenía de el.

La historia de Cuba que conozco tiene una cara, siempre lo supe, desde la primaria me hablaban de héroes demasiado ideales, ninguno había creído en Dios, todos querían llegar al Comunismo, no se si José Martí leyó la teoría Marxista, en todo caso a pesar de que había muerto medio siglo atrás también estaba en contra del imperialismo yanqui y era el autor intelectual de todo lo que había sucedido. Eran como Robin Hood, ninguno desistía ni cambiaba de ideales, no andaban con mujeres, no tomaban alcohol, y además nadie discrepaba con los líderes de la revolución, ¡que raros¡, pensaba yo, son como los héroes de los libros de cuentos, ¡perfectos¡. Además mis padres mencionaban a algunos que habían luchado en la Sierra y llegado hasta el final y después yo no los encontraba en los libros, no existían, se borraba toda huella de su participación.

Un día encontré algunos libros de historia antiguos en una casa que visitábamos, comencé a leer, era otro cuento de la historia. Estaba en sexto grado, mi maestra de historia era genial, se llamaba Angela, yo la imitaba hasta en su vocabulario, un día en clases le pregunté algo que había leído en el otro libro, le dije de dónde lo había sacado, me dijo, no vuelvas a leerlo, ese libro no sirve, sus palabras fueron tajantes, no encontré que era razón para una profesora tan sabia. Ese día tuve la certeza de que la historia que mi maestra me enseñaba tenía color y ella no me lo podía decir, igual respondía mi mamá cuando le preguntaba de algunos temas. Estaba tan acostumbrada a que había temas que ni siquiera se mencionaban, que aún me dura la lección y solo después de tantos años me atrevo a preguntar, ¿será que alguien habrá escrito una versión de otro color de la historia del siglo XX en Cuba?.

lunes, 14 de julio de 2008

Varadero antes, durante y después.

Antes, mi familia veraneaba en Varadero en una casa hermosa que tenía una bella escalera de caracol de mármol blanco que subía al 2do piso. Los dueños de la casa eran dos personas mayores que vivían solos y que nos arrendaban todos los veranos, un encanto de personas, al parecer no habían tenido hijos y por tanto en las vacaciones yo era la reina de la casa.
En esta época seguramente pocos cubanos podían ir a Varadero. De repente no fuimos más a esa casa, tampoco se habló del tema. La casa seguía allí como abandonada. ¡Qué pena¡, los vidrios de las ventanas rotos y el pasto crecía a su antojo. ¿Cómo era posible que alguien hubiera abandonado una casa así?, yo no lo entendía, ¿estarían muertos?.
Durante la década del 70 alcanzamos a ir algunas veces a uno de los tradicionales hoteles de Varadero, el Internacional, Ooasis, Kawama, a través de unas oficinas de turismo que se establecieron a lo largo de Cuba. Eventualmente se alcanzaba una reserva de hotel. Los hoteles estaban en franco deterioro, las habitaciones medio destruidas, las piscinas sin agua la mayor parte del tiempo y el concepto de servicio ya se había perdido completamente, pero la playa era la misma, con eso bastaba. Era la época donde se decía con mucha fuerza que gracias a la revolución todos los cubanos tenían el mismo derecho a ir a las playas, conocer Varadero y visitar los mejores hoteles que tenía el país. Buena intención pero cara. Salvo los hoteles del Ministerio del Interior, de los sindicatos y de otros tantos organismos del estado, que eran mucho más baratos y mejor surtidos, una vez más Varadero era exclusivo.
Después que los hoteles cayeron en bancarrota total por falta de un modelo de negocios sustentable, llegó la inversión extranjera, se comenzaron a remodelar y construir nuevos hoteles. Varadero volvió a ser selectivo, como antes lo fue, pero para que fuera "equitativo" no podía entrar ningún cubano a hotel en Varadero, era solo para extranjeros. Antes, según decían, Varadero era solo para los cubanos que tuvieran dinero, durante era para los que tuvieran amigos en el gobierno y dinero, después nunca más fue para los cubanos, cada vez se hizo mas exclusivo. ¿Cómo es posible querer una cosa y lograr justamente lo contrario?. Antes, durante y después Varadero ha sido y será un balneario exclusivo y orgullo de Cuba, bastaba con reconocerlo.

domingo, 13 de julio de 2008

La aventura de Forrajear con mi mamá.

Desde que tengo uso de razón el problema fundamental de los cubanos es “la comida”. Qué cocinar todos los días se convierte en un drama shakesperiano, ¿Qué hago hoy?, es la pregunta que se hacen las mujeres desde que abren los ojos al nuevo día.
El presidente de Cuba acaba de descubrir recientemente que hay que dar la tierra al que la produzca, claro reconocimiento de que el estado es incapaz de producir nada, lo único que un poco tarde, porque la gente tiene que comer todos los días, no puede esperar 50 años.

Un sábado cada 15 días mi mamá me decía, mañana nos vamos a “forrajear” a casa de tío Juancito y Justina. Que felicidad, me encantaba ir al campo. Para mí forrajear era una aventura, para mi mamá no lo era tanto.
Escribiendo esta crónica, quise saber el significado de la palabra “forrajear”, y me encuentro la sorpresa de que fue y es tan usada en Cuba que tiene un significado especial para la jerga cubana. Según la Real Academia de la Lengua Española uno de los significados de la palabra es:
“Forrajear” verbo intransitivo coloquial Cuba
Realizar todo tipo de gestiones para obtener algo muy difícil de conseguir.

El día de salir a forrajear, había que levantarse a las 5:30am para tomar un jeep que salía todos los días con rumbo al campo donde vivía la familia de mi mamá. Siempre preguntaba – mami, ¿por qué no vamos en el auto de papi? - , me decía: porque si lo agarran con comida en el auto se lo quitan, a los 15 días le volvía a preguntar lo mismo porque obviamente no lo entendía, si la comida era para la casa y el auto era de él.

Era un campo lindo donde vivían los tíos de mi mamá, allí también ella nació y creció. Todo verde, los ríos claros y la palmeras erguidas, esas nunca bajaron el cocote, las casas humildes, pero impecablemente limpias. Del campesino cubano se me quedó grabado en la mente como uno de los recuerdos más sencillos y bonitos de mi vida.

Mi mamá visitaba varios parientes. Todos la esperaban con algo, los plátanos manzanos, un pollito, el arroz, los frijoles y varias cosas más, mi mamá llenaba dos jabas grandes y alguna otra pequeña que yo llevaba; en la tarde salíamos un rato caminando, otro a caballo, hasta llegar al batey donde podíamos encontrar la guagua o algo que nos llevara al pueblo; a las jabas había que ponerle ropas arriba, mangos y otras frutas, para tapar lo que había debajo, nadie se podía dar cuenta.

Ahora entiendo por qué le llamaban “forrajear”. Que difícil era buscar comida, teniendo dinero no había donde comprarla, y teniendo mi papá auto había que traerla a pie y escondida. Para mí fue siempre una aventura inolvidable, me encantaba el campo, me tiraba en yagua por las lomas con las niñas de las primas de mi mamá, le daba comida a los animales y jugábamos a atrapar el pavo real, mucho más entretenido que lo que hago hoy con mis hijas cuando las invito al supermercado, pero que tranquilidad que puedo trabajar y con dinero, sin ocultarme de nadie comprar lo que ellas necesitan.

viernes, 11 de julio de 2008

La primera campaña comunicacional que recuerdo: “La zafra de los 10 millones”

Si de algo sabían los líderes en Cuba, era de Marketing, todas las teorías escritas por celebridades en Harvard habían sido usadas en Cuba, ahora lo comprendo.
La primera gran campaña que recuerdo era con el motivo de hacer la zafra más grande jamás hecha, había que producir 10 millones de toneladas de azúcar.
La radio, la TV, en todos los diarios se hablaba del avance de la zafra, a toda hora había entrevistas por todos los rincones del país, no se hablaba de otra cosa, yo recuerdo que perseguía el diario Melaíto porque siempre venía un Comics que se llamaba “Tekita Azukita y los Siete Samurai”, hasta los niños estábamos involucrados en el logro de la meta final.
Movilizaban a la gente por los trabajos hasta 1 mes, los domingos había movilizaciones por barrios, todos a cortar caña, recoger, y también a comer.
No se si se logró la meta, no lo recuerdo, tampoco creo que se hayan cuestionado si fue rentable parar medio país y redireccionarlo a otro objetivo, quizás la meta fue irreal como otras tantas, si alguna cuenta nunca se sacó en Cuba fue económica, las rentabilidades siempre fueron medidas en términos políticos, mientras más personas involucradas, convencidas y seguidoras tuviera la revolución mucho mejor para sus líderes.
Usando esta métrica esta campaña fue todo un éxito, claro que la inversión publicitaria era absolutamente irrepetible por ninguna compañía, todos los medios hablaban lo mismo a toda hora, no podían hacer otra cosa porque todos eran del estado. Es así como “La zafra de los 10 millones” fue la primera gran hazaña comunicacional de la que tengo recuerdo.

jueves, 10 de julio de 2008

Estrellas y Luceros Políticamente Correctas.

Todo lo que querías lograr en Cuba era solo Si o Si, estabas o aparentabas, ser revolucionario.
Los carnavales en Cuba se fueron deteriorando lo mismo que La Habana Vieja, hasta que perdieron su esencia y su glamour como la más grande fiesta popular no solo de Cuba, si no de muchos países de América.
Lo más glamoroso de Los Carnavales era la elección de la Estrella y los Luceros, al estilo Miss Universo. En todos los pueblos de Cuba se hacía un concurso con desfile público donde las jóvenes modelaban con un número delante de un jurado, que tenía la tarea de decir quién era la nueva estrella del Carnaval y sus luceros por un año más. Durante todas las noches de Carnaval se paseaban las elegidas en una carroza por todo el pueblo, les tiraban serpentinas, las aplaudían, ser la más linda era lo más importante que te podía pasar y pasabas a ser la jóven mas codiciada del pueblo.
Cuando la selección se complicaba el criterio era la integración revolucionaria de la familia y de la misma joven. Así que teníamos estrellas y luceros políticamente correctas.
Con 8 años mi mamá insistió en que me presentara al mismo concurso para niñas, pasé la preselección y llegué a la selección final con 15 niñas, en la primer vuelta quedé eliminada, me convencí de que la belleza no era mi fuerte, tampoco lo de revolucionaria, en lo adelante no dejé de estudiar y dedicarme a la ciencia.
Por suerte, muchos de los grandes matemáticos eran alemanes y rusos, no había problema de que prohibieran sus teoremas, Pitágoras estaba en remojo, porque eso de que existió una hermandad pitagórica era medio subversivo.

miércoles, 9 de julio de 2008

La Ley del Vago

Debo haber sido muy chica cuándo comencé a escuchar que mi mamá discutía con mi papá diciéndole que tenía que buscar trabajo, el decía que con el “estado” no quería trabajar, yo no entendía nada, mi papá era muy trabajador, de hecho era el proveedor de la casa, como todo buen varón cubano, ¿para que mi mamá insistía si a el no le gustaba trabajar con ese tal “estado”? Enseguida que tuve edad entendí las razones de su negativa, mi papá lo explicaba cada vez que tenía oportunidad, llegando a ser casi su único tema de conversación, con toda razón, fue su proyecto de vida frustrado de la noche a la mañana.

La intervención de todos los negocios privados por la revolución cambió de forma repentina el orden de las cosas, las fuerzas interventoras venían en nombre del pueblo a apropiarse del negocio y todo lo que contenía adentro, la orden era clara, no había excepciones ni razones, el negocio quedaba en manos del pueblo. Pero, ¿quién era el pueblo?, ¿mucha gente o alguien en particular?, quién se haría responsable de que todo siguiera funcionando, quién tenía los conocimientos y el empeño de hacerlo como si fuera propio, eso nadie lo planificó y las cosas se fueron dando como iban saliendo.

Algunos de los obreros quedaron en los mismos puestos, pero los dueños quedaron sin trabajo del día a la noche, ¿que hacían estas personas acostumbradas a liderar sus propios proyectos y que además habían sido despojadas de la noche a la mañana sin tener derecho ni siquiera a manifestar sin inconformidad? Al estado se le ocurrió que tenían que trabajar con la revolución o de lo contrario había que aplicarles la ley del vago.

Mi papá y su hermano habían logrado levantar un taller de muebles con mucho esfuerzo, mi tío mas negociante y mi papá con un talento especial para ejecutar y ordenar el trabajo empezaron pronto a ver los frutos de su empeño. No heredaron nada, tampoco se lo quitaron a nadie, al contrario, ya le daban empleo a más de 20 obreros, a algunos hasta le enseñaron el oficio para que salieran de la pobreza, eran verdaderos emprendedores.

Pero llegó la intervención, se los quitó todo y cerró su taller, nunca más volvió a funcionar con la prosperidad de antaño, muchas herramientas valiosas fueron tiradas al patio, total a quién le importaba si no las habían pagado ni sabían usarlas, se oxidaron con tanta lluvia. Mi papá lleva casi 50 años lamentándose de esta pérdida todos los días, se resistía a trabajar con el nuevo “estado”, quería su propio negocio, ser su jefe y prosperar. Aguantó un tiempo hasta que pudo, tanto insistió mi mamá en que no había otra alternativa que buscó trabajo. Mi tío nunca lo hizo y pasó de ser empresario exitoso a vago, a mucha honra decía, vago, pero no esclavo.

Siempre me he preguntado, ¿por qué esta parte de la historia nadie la hace?, ¿por qué siempre se escribe la parte de la historia donde la revolución quizás justamente dio, y no la parte donde injustamente quitó? Es que la historia tiene muchas versiones y varias verdades, yo les acabo de contar una de ellas.

martes, 8 de julio de 2008

Básico, No Básico y Dirigido.

¿Lo recuerdan, cierto?, era emocionante, esta crónica se la dedico a mis hijos. 

A pesar de todo, yo fui una niña feliz, creo que la mayoría de los niños cubanos lo son y lo han sido siempre, los padres en Cuba tienen la grandeza de sobreponerse a las necesidades más básicas y vivir disfrutando de sus hijos con mucha alegría y firmeza, sin ocultar los problemas y las necesidades, pero con dignidad, al estilo de la película “La Vida es Bella”, los niños piden, en todas las épocas y países han pedido, pero los padres en Cuba dicen simplemente NO porque “la cosa está apretá”, el niño entiende señales claras y se va a jugar porque tampoco nadie le da esperanzas de que afloje. 

Cuando era muy chica los juguetes llegaban con los reyes magos, el día 6 de enero, la semana antes los exponían en las tiendas y esa misma noche mi mamá me llevaba a verlos, yo pegaba la nariz a cada vidriera y cada cosa que veía me gustaba más, los quería todos, claro que después tenía que elegir uno o dos, ¡que difícil¡ , mi mamá pasaba casi una semana haciendo una Cola que duraba las 24 horas, se turnaba con las amigas y algunos familiares que le cuidaban el número para poder alcanzar el juguete elegido, tenía 4 años cuando tuve mi primer coche con una muñeca que se llamaba Loreta, ¡era hermosa¡, el coche era genial, se acostaba, se sentaba, tenía techo, me duró toda la niñez, después lo usó mi hija y después mi sobrina, eso se llama extender la vida útil de las cosas, a cada niña le entregábamos el coche retocado y la hacíamos jurar que lo cuidaría para sus hijos y los hijos de sus hijos.

El colmo de la inocencia es que a pesar de que yo había elegido los juguetes, mi mamá me explicaba que se exhibían para que los reyes magos supieran que querían los niños y después los complacía, la magia continuaba. 

Un día la magia se rompió, la repartición con Colas no era “equitativa”, alguna mamás como la mía siempre se las ingeniaba para ser de las primeras, eso es injusto, decían, así que la repartición sería “Aleatoria”, en la libreta te habían asignado un código y una tienda para comprar, todo un complejo sistema que pretendía regular la cantidad de cosas que cada cual compraba. En esa tienda sorteaban los números de acuerdo a la cantidad de integrantes niños de la libreta, por tanto a cada niño le tocaba un número y a cada número el derecho de comprar 3 juguetes, el Básico, No Básico y el dirigido, en ese mismo orden de importancia. 

A pesar de mi pasión por la estadística, el azar no me favorece mucho, por lo cual siempre me tocaban los últimos números, y por tanto, la posibilidad de comprar los mejores juguetes, fue mi primer choque con la historia de mi familia. Mi papá decía que uno tiene lo que se propone en la vida, y que solo tiene que esforzarse para lograrlo, yo tenía el juguete que me “tocaba”, nada que ver con el esfuerzo, ni las buenas notas, ni el buen comportamiento, dependía solo del número que salía del “bombo”, por suerte como había ido a la catequesis, pensaba que portándome bien Dios me miraba y en una de esas sacaba el Nro 1 el próximo año, pero nunca pasó. Ahora entiendo que Dios me estaba entregando mucho más que un Básico, un No Básico y un dirigido.  

lunes, 7 de julio de 2008

Dos dioses no pueden coexistir.

Hace poco tiempo el Papa Benedicto XVI visitó Brasil; en esta ocasión dijo que América Latina era la esperanza de la Iglesia Católica. Siempre hemos sido un continente muy creyente. Este hecho me hace comprender lo difícil que sería para el pueblo cubano cambiar bruscamente de una vida cristiana a una vida total y radicalmente atea.
A tal punto llegó el extremo que hasta las imágenes del cuarto de la casa había que quitarlas por si acaso entraba alguien y las veía. Aparentemente mi mamá no se resignaba a que en mi educación no hubiera ni un vestigio de Dios, sorteando las miradas de los vecinos entraba corriendo a la Iglesia Católica por la sacristía, el sacerdote mismo nos hacía la catequesis a unos 8 niños, no más.
No había Monjas, creo ya todas habían tenido que salir de Cuba, yo daba cualquier cosa por ver una Monja de verdad, sólo las había visto en unas fotos que me enseñaba mi madrina de su colegio. Estando en la catequesis sentía una mezcla de tranquilidad y miedo que es difícil de describir, la tranquilidad era dada porque sentía una protección especial cuando estaba en la iglesia, solo me hablaban de amor, del Buen Jesús, y de su Madre María, el miedo era porque me sentía vigilada y sólo pensaba como salir sin hacerme notar. Fuera de la iglesia sólo escuchaba que había que dar hasta la última gota de sangre por la revolución, con lo que dolía hacerse exámenes de sangre, yo me retorcía sólo de escuchar hablar de tanta. La catequesis no me duró mucho, cada vez era más difícil entrar sin ser vista, y cada vez más, ser vista en la Iglesia era motivo suficiente para ser vetada en todos los aspectos de la vida.
Mi mamá no se resignaba a que no conociera a Dios, un día me dijo, vas a comenzar el domingo a ir a la catequesis de la Iglesia Evangélica, en ese instante se acordó que su familia por parte de padre siempre había sido evangélica, enalteció todas sus bondades y me dijo, ¡al final es el mismo Dios¡ y ahí solo te van a enseñar cosas buenas, terminó la frase diciendo, - los evangélicos no están tan perseguidos - , esta experiencia tampoco me duró mucho, no había bases sólidas que la sustentaran.
Este intento por darme a conocer a Dios de cualquier forma, cumplió sus objetivo, en mi tránsito de católica a evangélica recuerdo que conocí a Dios, a Jesús, me hablaron de amor y de cosas que los humanos no debían hacer, después cuando fuí adulta y dueña de mis actos volví a la Iglesia Católica, de donde nunca debí salir.
En Cuba no solo se prohibió practicar la religión, también se prohibió "Creer en Dios", si con estas palabras no fue escrito, todos sabían que Creer en Dios podía ser una acto deliberado de Diversionismo Ideológico, ¿por qué?, me preguntaba yo, si todo lo que dicen en las iglesias es bueno, ahora entiendo, me hablaban de que existía otro Dios, y dos dioses no pueden coexistir.

sábado, 5 de julio de 2008

¿Burgués, Obrero o Campesino?, ¡identifícate¡

Cuando hoy escucho hablar al presidente Chávez, de Oligarcas y Burgueses se me produce un escalofrío de los pies a la cabeza, unido a una sensación de miedo y mucha pena por el pueblo venezolano, debe ser un stress Post traumático, según me dijo mi amiga psiquiatra esos son los síntomas.
En cada formulario que llené en mi época de escolar, además de la pregunta del bautismo estaba la pregunta, Origen Social del que proviene: 1- Obrero, 2- Campesino, 3-Burgués, obviamente el 3ero no clasificaba, en ese momento era cuándo mi mamá más apreciaba el campo en el cual nació, y una gran parte de su familia que aún vivía allá no la dejaría mentir, cualquier guajiro en el árbol genealógico te servía, había que validarse.
De mucho no me servía el esfuerzo de mi mamá, todos nos conocían, sabían en la casa que vivíamos y la historia familiar de mi papá, los niños del colegio me molestaban, a veces muy crueles, me decían que la revolución había llegado para quitarnos todo y dárselo a los pobres, había mucha odiosidad en sus palabras y placer de ver mi cara de susto pensando que nos fuera a pasar algo. ¿Por qué un sistema que enarbolaba la igualdad social, que vino a hacer justicia y eliminar la discriminación racial, y que decía que íbamos directo al "Comunismo", le preguntaba a un niño su origen social?.
Dícese de Comunismo: Es el movimiento político cuyos principales objetivos es el establecimiento de una Sociedad "sin clases" ........, todo malo, ese no era el camino, si es que había camino porque hasta ahora son sólo lecturas filosóficas. Discriminada porque supuestamente era "burguesa", yo no sabía lo que era eso, pero si eso era producto de lo que mi papá había logrado trabajando desde las 5 de la madrugada hasta las 10 de la noche todos los días, estaba bien, ¡a mucha honra!, y además era lo mismo que quería seguir siendo.

viernes, 4 de julio de 2008

El amigo Marinero de mi hermano.

A fines de la década del 60, el contacto de los cubanos con el extranjero se había reducido a la mínima expresión, mucho más en un simple pueblo del "interior" del país (eso significa que no era La Habana) , que mala denominación, eso habría querido la gente de La Habana, ser del exterior.
En fin, con todos los medios de comunicación controlados, la imposibilidad de salir libremente del país, la poca cantidad de teléfonos y encima el hecho de que comunicarse aunque fuera por correspondencia con familiares en el extranjero era "diversionismo ideológico", en Cuba se comenzó a vivir en una verdadera isla, alguien que tarjeta noticias del otro lado del Mar era la tremenda novedad.
Mi hermano tenía un amigo de esos, entraba y salía del país porque era "Marinero Mercante", yo encontraba TOP esa profesión, mi mamá ni corta ni perezosa nos aclaraba que eso no necesitaba estudios y que nosotros teníamos que ir a la Universidad, pero era la época de los hipies y los Beatles, en el mundo pasaba de todo, el amigo de mi hermano traía las noticias mas asombrosas que nadie podía imaginar, llegaba de un viaje con el pelo largo, los pantalones con quillas y al otro día medio pueblo andaba en la calle igual, yo lo recuerdo con el pelo estilo micrófono y unos pantalones campanas que barrían la calle al pasar.
En uno de sus viajes trajo un disco original de los Beatles, un vinilo de larga duración que en mi pueblo valía casi lo mismo que el diamante del capitolio, la carátula a todo color tenía al grupo cruzando una calle de Nueva York, tanto la miraron y la pasaron de unos a otros que terminó con mil parches, y el disco se salía por cualquier lado. Creo que sonó durante las 24 horas del día más de 2 años, para variar, en mi casa, era de las pocas donde había tocadiscos, todos llegaban a escuchar el disco, como cambian los tiempos , los jóvenes se visitaban para escuchar música juntos, ahora la tienen metida en la oreja y por eso no se hablan.
Mi hermano tenía suerte al tener un amigo marinero que saliera del Yellow Submarine a contarle lo que pasaba en la superficie, el problema era cuando traía música de artistas prohibidos¡¡, había que ponerlos bajito y mamá rezaba porque lo podían echar del colegio, ¿por qué se prohibía a los artistas?, voy a pensar a ver si encuentro una respuesta lógica, mañana les cuento....

jueves, 3 de julio de 2008

¿Pionera y Bautizada?

En mi educación primaria recorrí 4 escuelas, mi mamá perseguía la mejor maestra del pueblo en cada grado y a esa escuela llegaba yo. No importaba cuan cerca o lejos, lo importante era maximizar el aprendizaje de ese grado, cambiaba de amigas, nadie me conocía, en fin, todo diferente. Claro que a la semana todos me querían porque era de esos alumnos que los maestros adoran tener en un aula, tranquila, colaboradora, aplicada, lo hacía todo sin protestar, monitora de todo y me sacaba excelentes notas.

A pesar de mis múltiples cambios de amigas, mi mamá acertó, todavía recuerdo a cada una de mis maestras, seguramente mucho de lo estructurada y organizada que soy hoy se los debo a ellas. Una sola cosa me complicaba cada vez que tenía que cambiar de colegio, era matrícula nueva había que llenar muchos papeles y siempre había una pregunta clave ¿está bautizada?. Estoy segura que cada vez mi mamá se preguntaba ¿que hago?, me miraba con cara de angustia, por suerte al final siempre decía que SI. Mi pregunta siempre era, ¿para qué me preguntan?, si la escuela no era católica ni mucho menos, aún no tengo respuesta lógica para esta pregunta, debo ser muy tonta al buscar una respuesta lógica para todo lo que sucedía, ese es mi problema, ser tan matemática para todo.

Cuando escuché la pregunta por primera vez entraba a 1er grado, mi mamá llenaba los papeles y leía en voz alta, me horroricé ante la idea de que eso fuera excluyente, y pregunté, ¿no se puede ser Pionera y estar bautizada?, me dijeron, claro que si, no te preocupes. Justamente la respuesta era contraria, esos dos atributos en una persona eran incompatibles ideológicamente. Lo bueno es que el sacramento del bautismo es irrevocable, de lo contrario los sacerdotes no habrían dado abasto con tanto trabajo.

miércoles, 2 de julio de 2008

Los telegramas se llevaban a los amigos

¿Alguien recuerda los telegramas?, el email los mató de forma definitiva, me alegro que le pasara porque uno de esos se llevó a mi Amiga Sylvia.

Era muy pequeña cuando empecé a escuchar en forma de susurros, ¿sabes a quién le llegó el telegrama?, ...a XXX, ¡ no me digas ¡ , ¿y se van todos?, si claro, pero era obvio, ahí todos eran GUSANOS. Esta conversación la escuchaba creo que desde que usaba pañales cada semana, a veces más de una vez a la semana, y se iba mucha gente que conocía, por culpa de un telegrama. Me asustaba con el cartero, mucho más cuando traía un telegrama, hasta que un día mi mamá me dijo que a nosotros nunca nos llegaría uno de esos que se llevaba a la gente, aparentemente no éramos gusanos.

A mi amiga y su familia se los llevó un telegrama, pero yo les veía cara de gente, no de GUSANOS, eran tan buenas personas, jugabamos horas sin discutir, viviamos a media cuadra, el día que lo supe tuve ganas de que a mi también me llegara el telegrama, lo que me importaba era mi amiga, por suerte los niños no tienen color político, alguien en la humanidad tiene que pensar con el corazón para que la vida tenga sentido.

El telegrama ya no existe, a mi amiga nunca más la ví, ni siquiera hablé con ella, supongo que nunca me escribió para evitarnos problemas, no se podía recibir cartas de GUSANOS, no entenderé jamás por qué tuve que cortar la comunicación con mi amiga, fue la primera sensación de rebeldía que recuerdo con claridad.

martes, 1 de julio de 2008

Al fin Pionera¡¡, que inocencia.

Pasó muy rápido mi primer año de colegio, de Oyente pasé a alumna regular porque según la maestra era una lástima hacerme repetir el preescolar, era alumna ejemplar, ávida de conocimientos y ansiosa por aprender cada vez más, no perdía detalle.

Llegó el 1er grado, y más importante que leer y escribir, era el año que nos ponían La "Pañoleta", al fin Pionera, ¡que tremendo¡ , ahora lo dimensiono, 5 años de edad y comenzaba mi vida política al integrarme a la "Unión de Pioneros de Cuba" , una especie de partido comunista para niños, no sabía escribir, tampoco firmar, pero esa era la idea, comenzar muy tempranamente con el trabajo ideológico. La UPC fue la primera de la lista de organizaciones de 3 siglas en las que debías transitar en tu vida estudiantil, no había etapa en la cual te quedaras sin pertenecer a nada, de forma automática transitas de una a otra. En cuánta planilla llenabas durante toda la vida la pregunta infaltable era, ¿a qué organizaciones has pertenecido?, la primera en la lista era la UPC, aún no entiendo ¿para qué la pregunta?, si era obligado pertenecer a algo.

Recuerdo aquel día con toda claridad, formaron a todo el colegio, los niños de 1ero eran la primera fila, mi mamá llevaba mi Pañoleta Azul y Blanca muy planchada para ponérmela en la ceremonia (por suerte no se le ocurrió almidonar la pañoleta porque me habría degollado), todas las mamás miraban a sus niños con orgullo, algunas hasta lloraban de emoción, yo apenas respiraba cuando mi mamá me ató la pañoleta al cuello, y por último, cuándo todos los niños tenían puesta su pañoleta la frase que después repetí todos los días de clases durante 6 años al menos 1 vez al día, esto es aproximadamente 2400 veces, !Pioneros por el Comunismo, seremos como el Ché!.

No sabía lo que era el Comunismo, tampoco quién era el Ché, no sabía leer ni escribir aún, nada de eso era importante, se trata de creer, sin ver ni entender, sin cuestionar, tampoco criticar, mejor aún, ni siquiera pensar, solo creer, ese día comenzó mi historia revolucionaria.

La historia continúa...